Es probable que no recuerdes cuándo conociste el completo, porque siempre ha estado ahí. En cumpleaños, kermés, onces familiares, juntas con amigos, incluso tiene un evento propio: las completadas. ¡Nadie en Chile puede decir que no sabe lo que es un completo!
Por esto, en su mes de celebración queremos hablar con un cocinero experto de la gastronomía chilena, Doctor Pichangas, sobre lo que él llama el “dios del Sanguche” o, en palabras simples, completo.
El origen en la tradición sanguchera nacional
En otras notas hemos hablado de los inicios del completo a nivel internacional, el hot dog, Alemania, etcétera. Pero, ¿sabías que la cultura sanguchera nacional tiene directa relación con la importancia del completo?
“La sanguchería es una bandera de lucha de la gastronomía chilena, desde los viajes en tren que implicaban paradas para comer tortillas con arrollados, hasta la reforma laboral continua en 1942 que generó tiempos acotados para el almuerzo de los trabajadores, donde la sanguchería cae pintada para cumplir los horarios”, relata Doctor Pichangas.
¿Y cómo se evidencia la tradición sanguchera en el completo?
¡Por el rito de preparación! “desde cómo pasa el pan por la plancha; la destreza del maestro; el lenguaje involucrado para pedirlo; la forma de comerlo, generalmente de pie y la ambientación propia de las fuentes de soda”, visualiza Felipe en su mente, mientras nosotros imaginamos a la perfección la preparación de un completo.
Para Doctor Pichangas “el completo es maravilloso porque logra una transformación de lo vulgar a lo más artístico y exquisito jamás visto en la historia de la humanidad”, dice cerrando los ojos del hambre.
La evolución de un emblema nacional
Ya han pasado varios años desde que el completo era solo una opción para salir del paso. Por el contrario, hoy se posiciona como el punto de encuentro para la familia y la causa de una larga sobremesa después de la once.
Sin embargo, la evolución del completo ha ido mucho más allá y hemos sido testigos de nuevos sabores, variedad de ingredientes, pero una de las actualizaciones más extrañas ha sido la intención de volver gourmet algo tan chileno.
“Han habido intentos de sofisticar el completo con variaciones de salchichas o ingredientes ligados a la alta gastronomía, pero al parecer la gente en completos prefiere los sabores típicos de siempre”, nos advierte Doctor Pichangas
Respecto a su evolución, Felipe afirma que “el completo es el mismo de siempre, con variaciones de algunos ingredientes, más los nuevos que llegan por aporte de la migración o la innovación. Se siguen comiendo los mismos completos de fuente de soda o los caseros en pan marraqueta”, ¡un clásico total cuando falta el pan de completo!
El mismo completo, pero ahora para todos
Aunque todo parezca igual, “un cambio clave en los últimos años ha sido la inclusión de otras opciones o restricciones alimentarias como la aparición de mayonesas sin huevo, salchichas a base de vegetales sin productos de origen animal, panes sin gluten, etcétera. La inclusión es lo más importante”.
¿Acaso hay algo mejor que personas tan diversas puedan compartir el gusto por un rico completo Dominó? ¡La respuesta es no!
“Dominó ha sabido leer las tendencias alimentarias y de consumo, entendiendo que en la misma mesa de familia o amigos se pueden sentar vegetarianos y omnívoros sin problema alguno, sin exclusión ni nada por el estilo”, añade Doctor Pichangas
¿Cuál sería tu completo y panorama ideal para celebrar el Día del Completo?
El sueño de Doctor Pichangas es comer un delicioso completo con doble salchicha, queso y huevo, viendo el despegue de un cohete espacial.
En el mes del completo, decidimos extender la celebración del Día del Completo con 2×1 a través de la App Club Dominó ¡el 31 de mayo! Si aún no la tienes, descárgala y corre por tus completos, porque se van volando.